
Plataforma de Aguabonita
Home Nuestro trabajo Experimentación Plataforma de Aguabonita
Trabajo multidisciplinario en colaboración con la Corporación Manigua y el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) - Universidad Pontifica Javeriana de Cali, y Agirre Lehendakaria Center.
Este proyecto se articula en el marco de los acuerdos de paz en Colombia, donde el Gobierno Vasco se comprometió a apoyar un proyecto de Desarrollo Territorial cuyo objetivo era la implementación de una Plataforma de Innovación Abierta en el Departamento de Caquetá que dinamizara el desarrollo territorial de la zona, y apoyara la conexión de iniciativas además de generar nuevas iniciativas de emprendimiento y transformación social que promuevan el proceso de reincorporación de la comunidad excombatiente.








- Community actions 2
- Small and mid scale initiatives 16
- Large scale initiatives 5
- New public services 0
- New regulation mechanisms 0

A pesar de las dificultades, Aguabonita sigue adelante

Las mujeres trabajamos el doble: asumimos el cuidado de la casa y otras tareas que se conocen

Tenemos que pensar en el conjunto. En conjunto los proyectos aportan desarrollo orgánico al territorio y a la comunidad

El desarrollo comunitario e institucional pasa porque las mujeres hagan parte de los procesos

Si seguimos viviendo al día siempre seremos pobres

El proceso colectivo es el único camino pero cada miembro de la comunidad debe tener un rol

Si combinamos la sabiduría popular con la formación y ayudas, podremos salir adelante

No conviene que estemos bien conectados para ser competitivos
Este proyecto, cuya comunidad beneficiaria principal concentra en su mayoría, comunidad excombatiente en proceso de reincorporación y comunidad campesina, inició su implementación en el núcleo veredal de Aguabonita, también conocido como Centro Poblado de Aguabonita II o EX-AETCR Héctor Ramírez, y sus cinco veredas aledañas (veredas Cedro, Cedrito, Morros, Juntas y Aguabonita I- en enero de 2021, gracias al trabajo coordinado a partir del trabajo coordinado de un equipo de trabajo multidisciplinar conformado por la Corporación Manigua y el Instituto de estudios interculturales (IEI)- Universidad Pontifica Javeriana de Cali.



La cartera consta de un total de 23 iniciativas en fase de implementación que responden directamente a las necesidades y percepciones profundas de las comunidades, identificadas a través de un proceso de escucha comunitaria y espacios de interpretación colectiva, en los que ha participado un ecosistema diverso de actores, incluyendo instituciones, excombatientes, víctimas, comunidades, mujeres y grupos de jóvenes.
Las iniciativas tienen un tripe objetivo:
1. Desarrollo económico
2. Desarrollo comunitario
3. Construcción de paz
La cartera de iniciativas opera principalmente en las siguientes áreas de intervención:
Refuerzo de la actividad cooperativa de la comunidad reincorporada, que se concentra principalmente en la zona de Aguabonita II y en estrecha colaboración con la cooperativa COOMBUVIPAC (Cooperativa para el buen vivir y la paz del Caquetá) en relación a 6 líneas productivas principales y trabajo directo con el resto de las zonas (Aguabonita I, Juntas, Morros, El Cedro y Cedritos).
Este enfoque de trabajo ha permitido que el proyecto construya relaciones de confianza con la comunidad y, en consecuencia, un mayor grado de retroalimentación y adaptación en la fase de implementación. Las actividades realizadas en los últimos meses muestran cómo el colectivo es capaz de analizar conjuntamente desafíos y debilidades e identificar fortalezas y alternativas para superarlos.
Visita la página web de la Plataforma de Innovación Social de Aguabonita
Aquí puedes ver la película documental sobre la Plataforma de Aguabonita
