Agirre Lehendakaria Center trabaja en la iniciativa Etorkizuna Eraikiz desarrollada por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Gipuzkoa se presenta como un espacio de experimentación avanzada en dos de las principales misiones que se han identificado: la de alimentación y la de movilidad. Agirre Lehendakaria Center aporta al trabajo realizado por dos empresas compañeras de viaje de la Diputación en estas dos misiones, Idom y AZTI. En este otro artículo hablamos sobre el trabajo de mapeo desarrollado en este proceso. En esta ocasión hablaremos del proceso de escucha de las narrativas.
Proceso de escucha y análisis de narrativas
La recogida de información se ha realizado a través de diferentes canales de escucha.
El proceso de escucha comenzó a finales de 2022 en torno a la misión alimentaria y se ha desarrollado en varias etapas.
En el primer paso se realizaron entrevistas rápidas y debates grupales para detectar las narrativas iniciales.
Posteriormente, se amplió la red de participantes mediante el efecto bola de nieve, es decir, añadiendo nuevos contactos recomendados por los participantes iniciales y añadiendo también un canal de escucha al proceso, tanto los correspondientes a fuentes de primer nivel como a fuentes secundarias.
Entre los diferentes canales de escucha puestos en marcha en 2023 destaca la puesta en marcha de un canal de escucha basado en la metodología Life Journey. En cuanto a la metodología Life Journey, este nuevo canal ha permitido recoger a lo largo del año información relevante tanto para la movilidad como para las misiones de alimentación sostenible.
Estos seguimientos han permitido obtener información sobre la movilidad y los comportamientos alimentarios y recoger sus comportamientos y dinámicas junto con los discursos de personas y colectivos a través de observaciones, fotografías y notas de vídeo, entre otros. Así se ha podido comprobar la diferencia entre lo que dicen y lo que hacen.
Además, gracias a esta metodología han podido pasar unas horas con estas personas y ha dado tiempo a cambiar el "tono" de la conversación, teniendo más posibilidades de llegar a percepciones en profundidad e interrogando e interpelando sobre lo que se está haciendo en la práctica durante la entrevista. De esta forma, nos situamos más cerca de la esencia de las necesidades y retos del territorio y de su profunda comprensión.
Datos
En estos seguimientos y entrevistas se ha hablado directamente con 65 personas o entidades, de las cuales se ha realizado un seguimiento diario a 26 personas. De las transcripciones de estos diálogos (y de las escuchas recogidas en las sesiones de interpretación) se han extraído 738 citas clave a las que se ha realizado un análisis narrativo para ver si se refiere a una dinámica de desafíos, barreras, posibilidades, fluctuantes o de poder, y también se han analizado las similitudes entre narrativas, las diferencias, la frecuencia de ciertos tipos de narrativa, la causa-efecto y otros criterios. Además, se han recogido 93 fuentes secundarias de información; informes, derivados de medios de comunicación o redes sociales, fotografías o observaciones, etc., han sido los canales de recogida de estas fuentes de información.
Perfiles etnográficos para mostrar patrones de narrativas
Con toda esta información se ha realizado un análisis general de las narrativas para conocer las superficiales, ocultas y metanarrativas existentes en el territorio.
Toda esta información se ha utilizado para elaborar patrones de narrativas que se han visualizado mediante perfiles etnográficos, reflejando así que las personas perciben la misma realidad de forma muy diferente. No son perfiles definitivos, sino que se actualizan constantemente, profundizando en la escucha e interpretando en debates grupales (se han utilizado grupos de experimentación como primer ejercicio de contraste). Estas diferencias y semejanzas que vive el territorio se representan bajo perfiles etnográficos.
Los perfiles etnográficos tienen las siguientes características:
- Estos perfiles representan narrativas que se repiten.
- Los perfiles se basan en el estudio de las narraciones. No se basan sólo en datos demográficos o análisis cuantitativos: representan modelos conjuntos de percepción, comportamiento y pensamiento.
- Estos perfiles/personas tratan de representar la diversidad de edades, el origen social y la profesión como grupos de personas. Les ponemos nombre, rostro y profesión/sector, de forma más o menos elocuente, pero las narrativas sobre determinados ámbitos (empleo, cultura, servicios) no se limitan sólo a ese ámbito. Por ejemplo, las narrativas de los consumidores (primer perfil), las percepciones que se expresan en ellas por pertenecer a una mujer joven, son también de personas más adultas, también de hombres, o de baserritarras que trabajan en el sector primario. De hecho, muchos de ellos comparten las oportunidades y retos percibidos.
- Cada perfil tiene debajo una idea clave, un conjunto de oportunidades y retos detectados y una cita importante.
- Toda esta información expresa percepciones. Esto significa que no tienen por qué estar de acuerdo con los datos objetivos que existen sobre el territorio y que, en ocasiones, también pueden estar enfrentados. Sin embargo, todas estas narrativas influyen y, en definitiva, condicionan el éxito/fracaso de las actividades del entorno.
Lo que nos indican las narrativas
Las declaraciones obtenidas en este proceso de escucha muestran diferentes narrativas.
El resumen de las mismas es el siguiente
La sociedad no está dispuesta a renunciar a la comodidad por la sostenibilidad
"Creo que la gente está dispuesta siempre y cuando no les suponga un gran esfuerzo.
Por un lado, que no repercuta mucho al bolsillo, y por el otro lado que no rompa tu rutina.”
Este perfil responde a las áreas de alimentación y movilidad. De hecho, Josune se queja del modelo de sociedad que tenemos en general y da a entender que hay que replantearse el modelo de sociedad que tenemos. Hoy en día ya no hay tiempo para nada debido al ritmo de vida, lo que influye en la movilidad pero también en la cocina y dice que ya no hay tiempo para dedicarnos a la cocina. Ve a las nuevas generaciones como una oportunidad, cree que tienen más conciencia y subraya la necesidad de ayudar a los pequeños productores y comercios locales.
La solución pasa por la regulación del consumo de productos y precios
“Hay gente que le da igual y gente que tiene muy en cuenta. Si gravasen lo que supone un perjuicio para todos, los que no lo hacen lo harían por la pasta.”
El precio de los alimentos es un obstáculo insalvable para un mayor consumo de los productos autóctonos y cree que está estrechamente ligado al poder adquisitivo. En este sentido, sitúa toda la responsabilidad en manos de las administraciones u otros agentes y señala que hay que enfocarlos hacia escenarios en los que al consumidor no deba suponerle ningún esfuerzo. También plantea cambios en la regulación como una oportunidad de cara al abaratamiento de los productos autóctonos o al encarecimiento de los externos.
La realidad no se corresponde con el ideal de los baserritarras y la cercanía: importamos el 90% de los productos
Gipuzkoa no es un territorio autosuficiente, solo en huevos, pollos y en pescado (conservas). En el resto de cosas, el 90% de la alimentación es importada. Eso choca con esa idea “romántica” del baserritarra, de ese producto de cercanía.
Carmen afirma que la imagen que se vende de los alimentos autóctonos no coincide con la realidad y pide más ayuda para la industria alimentaria. Plantea como reto mejorar la coordinación y medir desde el principio el impacto social y ambiental de los nuevos productos que se generan. Además, este perfil contempla dos opciones principales: facilitar el acceso a las ayudas e incentivos existentes y que los certificados existentes sean claros y estandarizados.
En algunas comarcas guipuzcoanas es imposible vivir sin coche
“Yo hoy no puedo vivir sin coche. Tenemos la posibilidad de un horario flexible porque tenemos coche. Con el autobús sería más difícil conciliar.”
Ander es un ciudadano del valle de Debagoiena y se queja de las conexiones de la comarca con otros territorios de Gipuzkoa. El principal reto para ello es la mejora del transporte público, tanto en lo que se refiere a las estructuras existentes como a los horarios y frecuencias que ofrece el actual. De todas formas, Ander es un perfil proactivo y habla de la necesidad de un cambio de estilo de vida. Junto a ello, también pide aumentar el uso de la bicicleta, pero no como zona de ocio para dar paseos sino como alternativa a una movilidad rápida y eficiente.
Las condiciones laborales para los baserritarras son precarias, si esto no mejora no se puede hablar de sostenibilidad
Cuando los productores ecológicos en Guipúzcoa, la gran mayoría no están llegando al salario mínimo interprofesional, pues ya me dirás. Ese modelo no es sostenible y puede que estén haciendo un producto o unos alimentos muy saludables, pero ese modelo económico, ese modelo de alimentación, no es sostenible.
Este perfil señala que la mejora de las condiciones laborales de los baserritarras debería ser una prioridad principal. El reto fundamental es la falta de cambio generacional, no viene gente joven a sustituir a los que se jubilan y el oficio no tiene apenas prestigio en la sociedad. Dice que la Administración pública tiene que implicarse en este tema y que es el momento de tomar decisiones importantes, ya que cada vez va a haber menos gente dedicada al sector primario. Plantea dos opciones. Por un lado, dejar claro cuál es el producto local y crear una regulación común al respecto y valorar e impulsar el producto y consumo existente.
Hay mucha incertidumbre sobre la movilidad y la alimentación del futuro
"Mi coche ya tiene unos años y tendré que cambiarlo pronto. No sabría qué comprar, no me da ninguna seguridad el coche eléctrico. Por una parte, porque el combustible fósil todavía está súper instaurado y no sabría donde cargar el coche y luego cuanto tiempo tarda en cargarse, que autonomía tiene… El coche no produce emisiones pero para fabricarlo cuanto se ha emitido, cuántos minerales… y cuando se rompa la batería, ¿cuánto cuesta cambiarlo? Yo creo que compraría gasolina o diésel".
Amaia dice que hay mucho debate sobre el futuro y que estos debates llegan a la sociedad con mensajes contradictorios y confusos. En el caso de la alimentación habla de choque entre dos modelos, ecológico o convencional (hidropónico) y dice que si se habla de sostenible no todo vale. Junto a ello, Amaia reivindica también una transformación justa, añadiendo a la mesa las diferentes facultades de compra existentes y reivindicando que no hay que dejarse sobre las espaldas de algunas transformaciones colectivas. Como opción, en el caso de la alimentación, el modelo cooperativo los ve más sostenibles y subraya como clave la bajada de las necesidades de movilidad, dando importancia al concepto de ciudades de 15 minutos.