Categoría Knowledge

Laboratorios de innovación social para el diseño de políticas de drogas más conectadas con las dinámicas sociales
Home Knowledge
En Santiago de Chile el 2 y 3 de abril.
En el marco del programa COPOLAD III, ALC ha impulsado la implementación de una red de cinco laboratorios de innovación social en Chile, Colombia, Perú y Uruguay. Nuestra labor se ha centrado en acompañar procesos de innovación con las instituciones y organizaciones locales, buscando generar espacios de colaboración y experimentación para diseñar políticas públicas más conectadas con las dinámicas sociales.
Tras dos años de experimentación, el evento en Santiago de Chile tiene como objetivo compartir los aprendizajes y retos del enfoque de innovación social aplicado a las políticas sobre drogas. Este encuentro será una oportunidad para reflexionar en profundidad sobre los desafíos enfrentados, las oportunidades emergentes y las conexiones con tendencias globales en innovación y políticas públicas.
Las reflexiones y aprendizajes que se generen en este espacio serán fundamentales para optimizar la estrategia de innovación del programa COPOLAD III. Además, los principales aprendizajes y resultados se recogerán en una publicación que busca ser una referencia para futuras iniciativas en este ámbito.
Home Knowledge
ALC en el Encuentro para la Creación del Centro de Competencias para la Innovación Social en España
El pasado 17 de diciembre, Agirre Lehendakaria Center participó en el encuentro organizado por la Secretaría de Estado de Derechos Sociales para consolidar un Centro de Competencias para la Innovación Social (CCIS) en España. Este proyecto se enmarca dentro de la Iniciativa de Innovación Social Europea, promovida por la Comisión Europea en el contexto del Fondo Social Europeo Plus (ESF+).
Impulsando Ecosistemas de Innovación Social
Estos Centros forman parte de la Iniciativa de Innovación Social Europea, impulsada por la Comisión Europea en el marco del Fondo Social Europeo Plus (ESF+), y tienen como objetivo promover la creación de ecosistemas de innovación social en todos los países miembros.
A través de esta iniciativa, se pretende fomentar un entorno que multiplique las oportunidades de aprendizaje colaborativo entre diversos actores, permitiendo abordar desafíos sociales complejos de manera sistémica. Con un enfoque orientado a la creación de un proceso continuo de escucha comunitaria, impulsando la participación abierta e integrada de actores, metodologías y acciones para generar respuestas innovadoras y adaptadas a las necesidades sociales.
Colaboración Internacional en el Proyecto BIRDS
La Secretaría de Estado de Derechos Sociales forma parte de un consorcio junto a Portugal (Portugal Innovación Social), Suecia (Foro para la Innovación Social de Suecia) y Francia (Avise) para impulsar el proyecto BIRDS (Building Inclusive, Resilient and Dynamic Societies) durante el periodo 2024-2027. Esta alianza busca fortalecer la innovación social en Europa mediante la colaboración transnacional y el intercambio de conocimientos.
El impacto social de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Euskadi
Home Knowledge
El Gobierno vasco ha encargado a Agirre Lehendakaria Center (Euskampus) la coordinación de una investigación sobre las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación en Euskadi, desde 1980 hasta 2030, abarcando desde la restauración del autogobierno hasta la actualidad. Este proyecto tiene como misión principal interpretar nuestro pasado reciente de manera colaborativa, fortalecer la estrategia actual del Gobierno Vasco y proyectarla hacia el futuro, reforzando su posicionamiento internacional.
La investigación, dirigida por Cristina Uriarte desde la UPV/EHU, incluirá un destacado enfoque en la identificación de narrativas y percepciones, un área en la que el ALC se especializa, además de contar con una sólida experiencia en el análisis de la transformación socioeconómica de la sociedad vasca. Como complemento, se realizará un análisis desde la perspectiva de cartera de innovación social y una comparativa con otras regiones y estados europeos de características similares. Columbia University, socio fundador del Agirre Lehendakaria Center, contribuirá a la evaluación, el contraste y posicionamiento internacional de esta investigación.
La misión fundamental y valor añadido de esta investigación es interpretar nuestro pasado reciente de forma colaborativa, enriquecer la estrategia actual y proyectarla hacia el futuro reforzando su posicionamiento internacional.
Contexto
En el año 2030 se cumplirán 50 años de política vasca de I+D+i impulsada desde el Gobierno Vasco. Si bien existen distintos estudios sobre el impacto de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en el desarrollo de la CAPV se constata una carencia tanto de fuentes de información y datos detallados y debidamente referenciados, como de un análisis histórico amplio del camino desarrollado. Asimismo, es cada vez más necesario analizar las políticas desde su impacto social. ¿Cómo y a quién han afectado? ¿Cuáles han sido sus principales impactos? ¿Qué percepciones hay sobre las mismas? ¿Cómo se relacionan entre ellas y qué las ha posibilitado? ¿Sobre qué sistema de valores se fundamentan?
El estudio incluirá la recopilación y análisis de datos cuantitativos y cualitativos para valorar las decisiones estratégicas adoptadas, algunas de ellas contra-cíclicas, con el fin de identificar una narrativa propia que refuerce el posicionamiento internacional de Euskadi en este ámbito. Asimismo, se diseñará un archivo que sintetice e integre información sobre políticas, planes y herramientas, y se mapearán agentes y acciones clave (tanto públicos como privados), hitos, contexto histórico y áreas temáticas, entre otros, para comprender la evolución del ecosistema de relaciones en diferentes periodos históricos.
Entre los resultados esperados destacan un repositorio digital de documentos clave, un sistema de monitoreo del ecosistema científico vasco, una colección de publicaciones históricas y la organización de seminarios internacionales. Con ello, se pretende no solo documentar el pasado, sino también proponer mejoras concretas para alinear la estrategia de I+D+i con otras iniciativas estratégicas del Gobierno Vasco y con la sociedad.
El pasado jueves 23 de enero, los equipos del Agirre Lehendakaria Center (ALC) e itdUPM / Atelier Itd se reunieron en Bilbao para explorar nuevas oportunidades de colaboración.
Este encuentro marca un hito en la relación de más de una década entre ambas entidades, caracterizada por proyectos conjuntos y conceptualizaciones innovadoras en el ámbito de la innovación social.
ItdUPM (Universidad Politécnica de Madrid) se ha consolidado como un referente en innovación y sostenibilidad y su misión complementa los objetivos del ALC. A lo largo de los años, ambas organizaciones han trabajado juntas en iniciativas académicas y de experimentación, destacando las plataformas de Lada y Velilla como procesos de transición justa y desarrollo sostenible.
El taller tuvo como objetivo consolidar el compromiso mutuo entre ALC e itdUPM e identificar acciones concretas para el futuro. Este espacio permitió reflexionar estratégicamente sobre nuevas áreas de colaboración, aprovechando las experiencias previas y fortaleciendo una visión compartida basada en la innovación social, las alianzas y la dimensión cultural de la innovación social.



Entrevista en Bizkaia Irratia sobre la revista K (17.07.2024): “Analizamos lo que está detrás del precio real del pintxo-pote"
Home Knowledge
ALC participa en el curso de verano de UIK “Arantzazun bizi: iragana, orainaldia eta etorkizuna zer?”
Home Knowledge

El curso tendrá lugar en Arantzazulab los días 22 y 23 de julio, con el objetivo de explorar y profundizar en la identidad y significado de Arantzazu como un espacio de referencia para la sociedad vasca. A través del análisis conjunto de los senderos naturales y culturales que unen el futuro de Arantzazu con el de Euskal Herria, se pretende entender la contribución de este lugar en la conformación de una comunidad diversa y unida. La sesión busca abordar preguntas esenciales sobre la continuidad del legado de figuras como Gandiaga y Azurmendi, así como sobre la creación de nuevas formas de cooperación. Además, se investigará cómo Arantzazu puede seguir siendo un punto de encuentro y reflexión para responder a los retos complejos del futuro.
Agirre Lehendakaria Center (ALC) participará en la mesa redonda “Euskal Herriaren etorkizuna Arantzazu-tik: Behar al dugu gure herriaren biziraupenerako sustraiko gaien inguruan herri anbizioz aritzeko eta pentsamendu berria sortzeko gunerik?” que se llevará a cabo el 23 de julio, de 11:30 a 12:45, junto a Urko Aiartza Azurtza, director de TMelab; Mireia Zarate Aguirre, directora de Sabino Arana Fundazioa; Naiara Goia Imaz, directora de Arantzazulab; y con Antonio Casado da Rocha de la UPV/EHU como moderador.
La Diputación Foral de Gipuzkoa abre la convocatoria de ayudas para proyectos innovadores orientados a la alimentación y la movilidad sostenible
Home Knowledge
La Diputación Foral de Gipuzkoa ha abierto la convocatoria para que agentes públicos y privados del territorio puedan optar a las ayudas que la Institución Foral destina al desarrollo de proyectos colaborativos e innovadores en torno a la alimentación y la movilidad sostenible. En concreto, se destinarán 750.000 euros de forma conjunta a estas dos misiones identificadas como estratégicas dentro del marco de Etorkizuna Eraikiz.
La alimentación sostenible y la nueva movilidad se han identificado como retos prioritarios a abordar ya que inciden en el bienestar económico, social y medioambiental del territorio. En este sentido, desde 2021 la Diputación Foral de Gipuzkoa trabaja, dentro de su espacio para la innovación, experimentación y aprendizaje Etorkizuna Eraikiz, en el proyecto Gipuzkoa Deep Demonstration junto con EIT-Climate-KIC y otras instituciones y agentes del territorio. Así, dentro de esta iniciativa se abordan estos dos desafíos trabajando de manera colaborativa a fin de canalizar todo el potencial innovador de la sociedad organizada para facilitar una transición sostenible que repercuta de manera positiva en la competitividad y el bienestar integral de la sociedad guipuzcoana.
En línea con el objetivo planteado, la convocatoria de ayudas busca apoyar proyectos relacionados con la movilidad y alimentación sostenible que involucran a los distintos agentes del territorio en pos del bien común. Este es el tercer año en el que se abre esta convocatoria. Gracias a estas ayudas desde 2022 se han desarrollado 27 proyectos relacionados con la alimentación sostenible y 7 proyectos de nueva movilidad. En referencia a la alimentación sostenible, el año pasado la subvención se destinó a proyectos vinculados con el smart farming, la alimentación escolar, el impacto medioambiental del sector lácteo y alternativas vegetales, el impacto del consumo de alimentos en la salud, la promoción del consumo del producto local. Por su parte, los proyectos relacionados con la nueva movilidad se orientaban a aportar soluciones inteligentes de redes y aparcamientos de bicicletas o la gestión inteligente de la producción del hidrógeno, entre otros.
Mediante el impulso de este tipo proyectos orientados a la acción se busca avanzar en los objetivos establecidos para ambas misiones. Así, en el caso de la movilidad sostenible Gipuzkoa aspira a desarrollar una experiencia de movilidad intermodal e interconectada altamente eficiente, sostenible, accesible y segura centrada en las personas que fortalezca la vertebración del territorio. Por su parte, dentro de la misión de alimentación sostenible se pretende contar con un sistema alimentario sostenible, saludable, accesible y competitivo, que maximice el potencial de la producción local y promueva el consumo responsable, proyectando la cultura e identidad del territorio.
Jornadas sobre alimentación sostenible y financiación sistémica
Además de Gipuzkoa, dentro de la iniciativa Deep Demonstrations, la misión de la alimentación sostenible es compartida por países como Eslovenia e Irlanda. A través de la experimentación avanzada y el aprendizaje colectivo los tres territorios trabajan en formas pioneras de desarrollar políticas de manera colaborativa para dar respuesta a estos y otros desafíos vinculados con la transición ecológica hacia modelos más sostenibles y la descarbonización de la economía. En este sentido, anualmente representantes de los tres territorios se reúnen para compartir experiencias en torno a los avances realizados en la materia.
En este contexto, a partir de mañana, 18 de junio, y hasta el jueves 20 de junio, agentes de la Diputación Foral de Gipuzkoa y del territorio, intercambiarán conocimiento con actores del Ministerio de Administración Pública y el Ministerio de Agricultura de Eslovenia. En esta ocasión, Eslovenia y Gipuzkoa se sentarán juntos para tratar en detalle los planes que se están ejecutando en materia de alimentación sostenible.
Durante la primera jornada dialogarán en torno a las iniciativas que ambos territorios han puesto en marcha en materia de gobernanza y desarrollo de políticas, haciendo uso de nuevos desarrollos tecnológicos como big data e inteligencia artificial.
Por su parte, el jueves, 19 de junio, la sesión se centrará en abordar los retos de Gipuzkoa y Eslovenia en lo que respecta a la falta de relevo generacional del primer sector y la promoción del producto local. En esta jornada participará el diputado de Equilibrio Territorial Verde, Xabier Arruti, quién por parte de Gipuzkoa presentará, junto con otros agentes del territorio, el trabajo que se está realizando desde la Diputación a este respecto. En esta línea, se expondrá la iniciativa Artzai Eskola-GAZTENEK, puesta en marcha por el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Gipuzkoa para incorporar nuevas generaciones al primer sector. Asimismo, se hablará de proyectos en torno al Fondo de Suelo Agrario, ya que el factor suelo es muy limitante en el caso de Gipuzkoa para incrementar la producción de alimentos KM0.
Finalmente, y en otra vertiente orientada a nuevas maneras de hacer política, el viernes, 20 de junio, la sesión se centrará en la financiación sistémica como herramienta para financiar aquellos sectores clave de nuestra economía y el bienestar social. Así, el diputado de Hacienda y Finanzas, Jokin Perona, abrirá la sesión, al que seguirá el CEO de EIT Climate-KIC, Kirsten Dunlop, quién explicará los principios básicos de la financiación sistémica. Posteriormente se tratará sobre el enfoque práctico para la reforma de los sistemas financieros y económicos globales adoptado por la secretaría general de la ONU de la mano del reconocido escritor en materia de sostenibilidad global Owen Gaffney, co-autor del trabajo Earth4All. Asimismo, el diputado de Hacienda y Finanzas, Jokin Perona, y la diputada de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos, Ane Insausti, reflexionarán sobre algunas áreas estratégicas donde la financiación sistémica podría impactar positivamente en Gipuzkoa. La jornada finalizará con la exposición de casos donde la Diputación Foral está llevando a la práctica este enfoque de financiación.
Evaluating the Efficacy of Social Innovation Programming at Advancing Rural Development in the Context of Exogenous Shocks
Home Knowledge
Un artículo de los partners de Work4Progress, Mauricio Espinoza, Rodrigo Rivarola, Ricardo Fort y Joshua Fisher, para la revista Sustainability.

ALC participa en la jornada organizada por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco para mejorar la salud y el bienestar en el ámbito comunitario
Home Knowledge

En noviembre del año pasado arrancó el proyecto “Avanzando en la acción comunitaria local para ganar salud y bienestar” en Euskadi, financiado por la Unión Europea y con asesoramiento técnico de la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Este proyecto está siendo desarrollado por diversas instituciones, agentes y entidades que operan en el ámbito comunitario en Euskadi.
En este marco, el pasado 2 de julio de 2024 participamos en el panel de debate "¿Qué lecciones o ideas fuerza se pueden derivar para Euskadi?" en la jornada "Avanzando en la acción comunitaria local para ganar salud y bienestar", organizada por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y la OCDE, con el objetivo de analizar los avances logrados hasta ahora y poner en común buenas prácticas del ámbito internacional.
El panel contó con diversas personas vinculadas a la acción comunitaria para aterrizar las lecciones presentadas a lo largo de la jornada, con el fin de sacar conclusiones sobre cómo se pueden aplicar en el contexto del País Vasco. Participamos junto a Rosana Peiro, Coordinadora de XarxaSalut; Elena Albisua Kortazar, Subdirectora de Salud Pública de Gipuzkoa; Rafael López Arostegi, Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico; e Inés Urieta, quienes se encargó de moderar la sesión.
Desde ALC presentamos nuestro enfoque basado en la Evaluación Evolutiva frente a los sistemas de evaluación tradicionales, la cual nos permite monitorizar en tiempo real el abordaje de retos complejos, y cómo estamos trabajando ya a través de este enfoque en el ámbito de la salud y los cuidados.
Entrevista en Euskadi Irratia sobre la revista K (26.06.2024): "La revista tiene un doble objetivo: pretende poner sobre la mesa los retos de futuro de la sociedad vasca desde una perspectiva crítica y fomentar la participación ciudadana”
Home Knowledge
Ver más